
- Superficie: 4 680.725 km2
MUNICIPIOS:
Angamacutiro, Coeneo, Churintzio, Ecuandureo, Huaniqueo, Jiménez, Morelos, Numarán, Panindícuaro, Penjamillo, La Piedad, Puruándiro, Tanhuato, Yurécuaro, Zacapu, Zináparo, José Sixto Verduzco.
OROGRAFÍA, HIDROGRAFÍA, CLIMAS Y SUELOS
La región comprende un total de 17 municipios con una extensión territorial de 4,680.725 km2, lo que representa un 7.98% de la superficie del estado. Esta región se ubica en el bajío michoacano, colindando al norte con el estado de Guanajuato; al este con los municipios de Huandacareo, Chucándiro y Morelia (pertenecientes a la región Cuitzeo); al sur con los municipios de Quiroga y Erongarícuaro (pertenecientes a la región Pátzcuaro-Zirahuén), Nahuatzen y Cherán (pertenecientes a la región Purépecha), Purépero, Zamora y Vista Hermosa (pertenecientes a la región Lerma Chapala) y parte del estado de Jalisco.
La fisiografía de la región comprende sierras y bajíos michoacanos como La Neovolcánica Tarasca y la de Mil Cumbres. La mayor parte de su superficie se ubica a 1,850 m.s.n.m. siendo su principal elevación el cerro del Quinceo. Se localiza en la cuenca hidrológica de los lagos de Pátzcuaro, Cuitzeo y Yuriria, así como en parte de la cuenca Lerma-Salamanca. Su río principal es el Grande de Morelia y su lago más importante es el de Cuitzeo.
La región cuenta con 2,269 fuentes de abastecimiento de agua (13% del total estatal), de los cuales 165 son pozos profundos y 108 son manantiales. El volumen de extracción de agua es de 250.1 miles de metros cúbicos diarios, lo que representa el 35.3% del total estatal.
El clima predominante es el templado subhúmedo con lluvias en verano, el uso del suelo es principalmente para actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Su temperatura promedio es de 18.6°C, la del mes más frío es de 15.2°C y la del más caluroso de 21.6ºC.
Registra una precipitación histórica promedio de los últimos 28 años de 772.7 milímetros al año. Habiéndose registrado en el año más seco 487.2 milímetros y en el año más lluvioso 1, 060 milímetros.
A pesar de que la fisiografía es quebrada, existen valles que permiten el desarrollo de la agricultura comercial, aprovechando parcialmente el caudal de pequeños ríos, presas y pozos profundos, construidos para riego agrícola (Valle Morelia-Queréndaro, Tarímbaro y Copándaro)